miércoles, 5 de mayo de 2010

La familia Del Valle en Alhaurin el Grande

La familia Del Valle en Alhaurin el Grande

La relación de la familia Del Valle con Alhaurín el Grande no se sabe exactamente cuando pudo comenzar, aunque sí sé que fue a principios del siglo pasado cuando José Del Valle y su esposa Matilde Rodríguez, junto con otra familia de actores, formaron la Compañía Alvarez-Valle.

Se sabe que esta compañía venía con frecuencia y estaba largas temporadas en el Teatro-Cine Salón Moreno, inaugurado en el año 1927, el cual duró hasta Agosto de 1940, en que un incendio lo destruyo. Después, como quedó sin techo, se siguieron haciendo representaciones en verano. El propietario se llamaba Salvador Moreno de Sayas. Este cine se hallaba en la calle Olvera, desaparecida no hace mucho, cuando derribaron las casas para hacer la plaza que actualmente se halla junto a San Sebastián en la calle Nueva. Posteriormente se inauguró otro cine en Alhaurín el Grande: el Cine Madrid. La Compañía Valle representó sus obras en este cine desde que abrió sus puertas hasta que las cerró en 1960.

Era tal la buena acogida que mi familia tenía en el pueblo que fijó su residencia aquí, en Alhaurín el Grande, en los años 30. Por aquel entonces tenían 6 hijos/as mayores, y no necesitaban a nadie ajeno a la familia. Sus nombres eran Arturo, Dionisio, Germán, Angelita, Salud y Pepita, nombres que a los alhaurinos mayores de 50 años seguro les resultan conocidos. Y no solo en Alhaurín, sino también en la mayoría de los pueblos de Málaga, Granada, Cadiz y demás pueblos de Andalucía, pues durante varias generaciones siempre hemos estado en esta tierra.

La Guerra Civil les cogió en un pueblo de la serranía de Ronda llamado Montecorto. Allí estuvieron hasta que pudieron volver a Alhaurin el Grande, donde tenían casa. Aquí aguantaron la guerra como pudieron y, después de calmarse el conflicto, todo quedó muy mal y no había de nada. En los veranos salían del pueblo para hacer bolos, desplazándose en tren, y los inviernos los dedicaban a montar nuevas obras, a hacer vestuario, pintar nuevos decorados, etc. Todo para que, cuando llegara el buen tiempo, estar preparados para recorrer de nuevo casi toda Andalucía representando sus obras. El tiempo que permanecían en cada pueblo variaba según el repertorio a representar, el cual oscilaba entre las 25 y las 30 obras.

Durante el tiempo en que no estaban de gira, aprovechaban para montar sus obras. Pero además, tenían que buscar otros trabajos. Mi abuelo José Del Valle daba clases nocturnas, mi tía Angelita tenía una escuela de párvulos, o " Miga" como se le llamaba antes. Mi padre Arturo hacía envases en un almacén y mi tío Germán era dependiente en una tienda. Todos tenían una ocupación, pero sin dejar de ensayar y de hacer teatro.

Aquí sufrieron todas las penalidades de la guerra y la posguerra, que también fue muy dura. La gente del pueblo les ayudó mucho y les animaba a seguir con la compañía. En aquellos momentos no estaba la situación para teatros, pero, en cuanto mejoró todo, ahí estuvieron con sus comedias llevando la alegría y la cultura a todos los sitios que pudieron. Nunca les faltó de nada, y siempre tuvieron el apoyo del pueblo. Aquí en Alhaurín mantuvieron su casa hasta los años 60. A partir de ese año, y con un teatro portátil de madera, recorrieron casi toda Andalucía, pero sin dejar nunca de venir al pueblo. Con este teatro actuaban en la Plaza Alta, también en un huerto que hoy es el Cine San Francisco y que antes fue el Cine de Verano. Gracias a mi familia, en este pueblo se han representado cientos de comedias y dramas. La cultura teatral que pudieran tener los mayores de Alhaurin se la debían a la Compañía de Teatro Valle. Obras como La Malquerida, El Tenorio, La Pasión de Cristo, La Pluma Verde, Cancionero, El Genio Alegre, Juan José, y muchísimas mas obras de autores como Benavente, Zorrilla, Muñoz Seca, Antonio Paso, Manuel Paso, Alfonso Paso, Miura, los Quintero, etc, etc. Todo esto aderezado con la gracia de Dionisio Del Valle, el carácter de Angelita y el drama de Germán Del Valle. Y todo esto no es sino un pequeño esbozo de lo que esta familia hizo por el teatro en este pueblo y en casi todos los pueblos de Andalucía.

martes, 6 de octubre de 2009

Diego Rodríguez Vázquez



Francisca Peña Jiménez y Diego Rodríguez Vázquez

Así se llamaba mi bisabuelo, padre de mi abuela Matilde Rodríguez Peña (nacida Sanlúcar de Barrameda el 5 de Junio de 1886 y falleció el día 7 de Febrero de 1975) y marido de Francisca Peña Jimenez (nacida en Jerez). Tenían dos hijas más que se llamaban Rosaura y Ana Rodríguez Peña.

Matilde Rodríguez Peña

Según contaban mis padres, Diego además de actor era muchas cosas más. Era un hombre culto, creativo e inquieto, poseía un carácter fuerte y tenía muchas manías, sin embargo tenía una visión de las cosas muy avanzada tanto en el terreno artístico como en el técnico para los tiempos que le tocó vivir (mitad del s. XIX). Lo consideraban un "manitas" porque sabía de mecánica: lo mismo ponía a funcionar un molino, que arreglaba coches, cosa que en aquellos tiempos era "tecnología punta".

Trabajó en Jerez, en el mantenimiento de la fábrica de azúcar y en general donde lo requerían y donde a él le gustase lo que hubiera de hacer, ya que se enfadaba fácilmente si el trabajo no entrañaba mucha dificultad, porque él consideraba que aquello era menospreciarlo.

En una ocasión a unos señores de Jerez se les partió el pie de una copa de una cristalería muy valiosa y les dijeron que Diego era el único que podría arreglarla. Y la arregló, de tal forma que no se veía por donde la había pegado ni nadie supo como lo había hecho.

En otra ocasión a un hijo del Conde de Romanones que tenía problemas de espalda, los médicos le aconsejaron utilizar un corsé para mantener la espalda recta cuando montara a caballo (era el medio más normal para desplazarse), pero ninguno de los que le hicieron le dió resultado, todos acababan rompiéndose. Fue entonces cuando acudieron a Diego para que le hiciera uno y lo hizo de tal manera que no fue capaz de romperlo. El propio Conde de Romanones le felicitó en persona.

Pero de todas las cosas que hizo este señor, lo mas importante (según me contaba mi abuela) fue un invento para un espectáculo de ilusionismo que consistía en hacer aparecer y desaparecer personas y cosas ante el publico. El material que empleaba, entre otras muchas cosas que no se sabían, era luces de carburo, espejos y cámaras oscuras. Al invento lo llamó "Las siete maravillas". El día del estreno fue grandioso. El espectáculo obtuvo tal éxito que le querían comprar el invento. Le ofrecían mucho dinero pero, como ya dije antes, era un señor un poco raro y con mal genio, y lo agobiaron tanto que, llevado de su mal carácter, lo que mejor se le ocurrió fue destruirlo y nunca mas volvió a hacerlo. Cuando murió se llevo el secreto con él.

El primer tren que llego a Jerez lo conducía mi bisabuelo Diego Rodriguez Vazquez.

Yo siempre he conocido en casa de mi abuela una foto de mi bisabuelo conduciendo un tren. El primer tren que partió de Cadiz a Jerez lo pusieron las bodegas de la zona para dar salida a sus mercancías con destino a todo el mundo. La máquina era muy pequeña y los vagones eran jardineras, unas plataformas con asientos y una toldilla. La foto era del día de la inauguración pero por desgracia se perdió en una inundación.

Él era, o al menos se consideraba, un actor que compaginaba el teatro con la mecánica.

domingo, 7 de junio de 2009

A mi abuelo en Jerez le decian "Mateito"

Mi abuelo paterno se llamaba José Del Valle Cabrera, nació en Jerez de la Frontera (Cádiz) en Febrero de 1882 aunque no provenía de familia de artistas. Hijo de Dolores Cabrera nacida en Arcos de la frontera (Cadiz) y de Mateo Del Valle Bonilla, que fue capataz de las bodegas Domeq su familia poseían una fábrica de sombreros y otra de jabón.

José Del Valle Cabrera

Quedó huérfano muy joven. Su madre murió en el parto y por ello lo internaron en un orfanato de Jerez donde estudió música. Con ocho años empezó a tocar el bajo, el bombardino y el cornetín o trompeta y durante algunos años perteneció a la banda municipal de Jerez. Su padre murió estando él en el servicio militar como voluntario en el cuartel de San Roque en el que fue músico de la banda militar. Estando allí lo enviaron a la guerra de Cuba pero por suerte para él, después de esperar casi un mes en el puerto de Cádiz llegó la noticia de que el barco que venía recogerlos lo habían hundido al salir del puerto de Cuba y por ello se libró de ir a la guerra. El servicio militar en aquel tiempo duraba ocho años.

Por aquel tiempo (1890), el jefe de la policía local era primo hermano de mi abuelo, hijo de una hermana mayor de Mateo Del Valle Bonilla que se llamaba Dolores Del Valle Bonilla y que se fue a vivir a La Rinconada (Sevilla). A mi abuelo le decían en Jerez "Mateito" porque su padre y su abuelo se llamaban Mateo.

martes, 12 de mayo de 2009

Compañia de comedias Álvarez-Valle



La Compañía de Comedias Valle estuvo en un principio formada el matrimonio de José del Valle Cabrera y Matilde Rodriguez Peña con seis hijos: tres mujeres y tres varones. Angelita, Dionisio, Salud, Arturo, Pepita y German del Valle Rodriguez.


Entre los años 1930 a 1935 esta compañía no siempre llevó el mismo nombre, durante varios años se llamó Compañía Álvarez-Valle, por la unión de la familia Alvarez y la familia Del Valle.
De la familia Álvarez bien poco sé, el unico dato que tengo, es un programa que no aclara demasiado, excepto que la primera actriz se llamaba Soledad Álvarez.


Después de esa época y cuando mis abuelos consideraron que sus hijos tenían edad suficiente para hacer los papeles más importantes de las obras de su repertorio, se separaron de la familia Álvarez y a partir de aquel momento se convirtió en Compañía Valle hasta su desaparición en el año 1975.


No tengo certeza absoluta de hasta dónde se remontan las dinastías artísticas de mi familia, pero mis padres y mis abuelos me contaban que, a principios del siglo XIX, en Cádiz había una señora a la que todo el mundo conocía como 'La Tía Norica' que tenía un teatro de marionetas y que según lo que contaba mi abuela Matilde era familia suya, aunque desconozco el grado de parentesco que las unía. También me hizo referencia a que durante la ocupación francesa, 'La Tía Norica' viajaba por los pueblos y llevaba y traía a Cadiz noticias de la resistencia contra los gabachos (franceses).

lunes, 20 de abril de 2009


Hoy día 20 de Abril de 2009 se inicia esta pagina para dar a conocer la historia de una compañía de comedias que durante muchas generaciones anduvo haciendo sus representaciones teatrales por todos los pueblos de Andalucía.Esta compañía se llamaba Compañía VALLE.

La página está en proceso de creación. En pocos días se seguirá actualizando.